Cómo empezar a coser lencería

¡Buenos días!
Me encanta la acogida que está teniendo mi contacto con la lencería en redes. Os he enseñado por instagram que por fin terminé la braguita a juego de mi primer bralette. Y a raíz de ello os he ido enseñando el resto de conjuntos lenceros que me he ido confeccionando.
La verdad es que han sido muchas las dudas en los comentarios que me habéis ido escribiendo. Muchas se repiten, así que creo que por aquí las puedo dejar recopiladas y así podéis prepararos bien para iniciaros en el mundo de la lencería.
Veréis que una vez que empezáis, ¡no podréis parar!

Por cierto, ¿sabes que tengo un curso en Madrid para iniciarte en la lencería?

Empecemos por el principio,

¿Cómo empecé yo a coser lencería?

Empecé a ver varias publicaciones de chicas que hacían su propia lencería. La verdad es que no recuerdo muy bien cómo, aunque me imagino que saltando de una cuenta a otra en instagram. Algunas colgaban tutoriales, otras patrones, otras vendían kits... ¡¡Me pareció un mundo súuuper bonito!!
Al igual me habéis comentado muchas, a mi también me daba miedo lanzarme. Nunca había cosido lencería y como que una no sabe por dónde empezar.

El caso es que conocí la cuenta deStudio Costura de Karu. Me habréis visto etiquetarla mil veces por sus patrones y kits de lencería. Y es que fue la persona con la que conté para que me acompañase al empezar la academia tras conocernos gracias a sus cursos de lencería.

Después de seguirla durante un tiempo vi que daba monográficos los sábados de bralettes y sujetadores, así que me puse en contacto con ella y estuve pendiente de fechas nuevas para un curso de braguitas.
Por temas de trabajo (yo por entonces trabajaba sábados alternos) me costó pero finalmente me acabé por apuntar a un curso de bralette con ella.

En el curso, como en todos los monográficos, no te dicen simplemente los pasos a seguir. También se habla mucho de teoría, de las posibilidades del patrón y de los materiales que se van a utilizar. Karu nos habló primero de materiales ya que si nunca has cosido lencería, hay muchos materiales que nunca has utilizado antes. ¡Es un mundo!

Hablamos también de las tallas de sujetador (tema importante y gran desconocido para muchas de nosotras), hablamos de técnicas y de opciones a la hora de modificar ligeramente un patrón. 
En un monográfico de lencería además tienes tablas de corte y cúter rotatorio, remalladora... En fin, cosas que no todos tenemos en casa y que no solemos usar en nuestro día a día con la costura.

Al ya saber coser, se me hizo muy relajado el taller, pude hacer todo con calma, escuchar todos los consejos y las opciones que nos daba Karu y, por supuesto, charlar con ella y conocernos mejor. 
El taller incluía el patrón que confeccionamos y los materiales, que contenían cantidad suficiente para después poder hacerte la braguita a juego. Karu nos indicó patrones de braguita tanto gratuitos como de pago para continuar cosiendo en casa. Y fíjate que hasta casi dos años después no me volví a poner a ello (para matarme!!!)

Que no te pase como a mi. Empieza ¡ya!

No me creo que haya tardado tanto tiempo en ponerme con la lencería tras haber hecho el curso. Mira que me lo habéis dicho muchas, que sí que sí, que os apetece mucho empezar pero... por unas u otras razones, ¡no empezáis!

Os entiendo perfectamente. A veces lo vas dejando, lo vas dejando y lo acabas por olvidar. Hasta que algo te lo recuerda, o te emociona, o no sé cómo, pero nos encontramos de pronto con ese tiempo que no encontrábamos.
En mi caso, como ya tenía más relación con Karu y la seguía en plan fan total por su instagram, vi que sacó sus propios patrones de lencería y que hizo una transformación con un bralette para convertirlo en bikini.

¡Ay, madre! ¡Cómo me apetecía hacerme un bikini! 

Entonces, ¿cómo empiezas con algo que no has probado nunca y que no quieres dejar "para cuando tengas tiempo"? Efectivamente, me volví a apuntar con Karu a una clase particular de bikini. 
Ya las dos solas nos liamos a parlotear y, con toda la vergüenza del mundo le confesé que no había hecho la braguita ni nada remotamente relacionado con la lencería. Así que hablando y hablando de lencería, me acabé liando y para obligarme un poco escogí dos encajes de su tienda online y quedamos en que ella me montaba un par de kits que me dieran para hacer un bralette con un par de braguitas a juego cada uno.
La próxima vez que nos vimos (esta vez para tomar algo sin máquina de coser por medio) me trajo mis dos kits de lencería.

Con un kit y tu patrón ya todo es muchíiiiiiisimo más fácil. Estoy segura de que si no hubiera tenido todos los materiales y el patrón impreso, habría seguido sin animarme a coser lencería.
Así que, de verdad, mi consejos es: PÓNTELO FÁCIL. Ten los materiales preparados, imprime tu patrón, consigue tu hilo a juego y ya sólo te quedará sentarte delante de la máquina. Lo complicado ya está hecho, ¡de verdad!

¿Es muy difícil?

Bueno, bueno. La pregunta del millón. 

NO. No es muy difícil... si manejas un mínimo la máquina. Es verdad que no recomiendo que tu primer proyecto de costura sea coser lencería. Pero tampoco creo que tengas que tener un nivel súper top para ponerte a ello. 

Lo que sí que recomiendo es que según el nivel y la destreza con tu máquina empieces por una cosa u otra.
  • Para principiantes en la lencería y sobre todo para aquellos que están empezando a coser y ya tienen ganas de aprender alguna técnica más allá de la costura recta, recomiendo empezar por un curso de braguitas. Las braguitas tienen menos dificultad y con ellas puedes ir practicando y haciéndote con la técnica de coser los elásticos de lencería. No son súper complicados de coser, pero requieren práctica para que nos queden perfectos.
  • El siguiente nivel sería el bralette. Se realiza con tejidos elásticos por lo que es más fácil de adaptar a cada talla. Como cada una somos un mundo, la verdad que resulta un buen proyecto antes de pasar al sujetador con aros.
  • Entre estos dos niveles recomiendo mucho MUCHÍSIMO el bikini. Me parece un proyectado súuuper divertido y las libras, al ser menos delicadas, dan menos miedo de primeras. Yo hice con un grupo de alumnas de clases continuas la prueba de ponerse todas a coser un bikini y había variedad de niveles en el grupo. Todas se hicieron el bikini, aunque unas lo terminaron antes que otras. Pero ya os digo que todo depende de la destreza con la máquina.
  • Una vez ya hemos tenido algún contacto con la lencería, pasaríamos al sujetador con aros. No es que sea mucho más difícil. Es diferente. Tiene más piezas, más materiales y hay que cuidar bien que la talla nos encaje porque no se cede. Está pensado para que sujete el pecho, por lo que no se adaptará al cuerpo como el bralette, si no al revés.
  • Y ya, nivel top top, nos iríamos a la corsetería. Pero eso lo dejaremos para más adelante.

¿Y qué necesito para empezar?

Bueno, ya os digo que lo ideal es ir a clases donde tengas el material específico para cortar y confeccionar lencería.

No os recomiendo que os compréis una tabla y un cúter rotatorio hasta que no veáis que realmente le váis a dar uso. 

Pero digamos que, para empezar en casa, se puede tirar con los materiales que tengas. De hecho, yo he hecho la prueba de coser un bralette completo sólo con mi Alfa Practik 5, que para los que no lo sepáis, es una máquina buena pero bastante básica. Pero nos sirve porque sólo vamos a usar puntada recta y zig zag. No hace falta que tenga nada especial.
Y lo mismo, si no tenéis cúter rotatorio, cortamos con tijeras. No pasa absolutamente nada.
Por si acaso, para las que os súper motivéis como yo, os dejo aquí la lista de materiales/máquinas que os vendrán bien para vuestras creaciones lenceras:
  • Máquina de coser. Lo ideal es una buena máquina, que siempre os dará menos problemas.
  • Remalladora. Nos sirve para un par de pasos nada más, pero deja un acabado más pulido en zonas visibles (todo lo visible que puede ser el forro de un sujetador, claro)
  • Cúter rotatorio y plancha de corte. El cúter es ideal para cortar punto y en especial para cortar en curva piezas muy pequeñas, como va a ser nuestro caso.
  • Hilo. Lo ideal es que sea del mismo material que el de la prenda. Yo suelo usar el coselotodo o el Mara 120 (ambos de poliéster)
  • Alfileres. Largos y finos.

Hablemos de materiales



Ya os digo que el tema de materiales es un mundo a parte.
Por ahora yo he hecho todo con encaje, aunque estoy preparando para hacer también braguitas más "de diario" en algodón y sin tanta transparencia.

Para los forros se usan tules blandos (mesh, en inglés) que podéis conseguir en muchas tiendas de telas en colores blanco, negro o piel por lo menos. Yo incluso he hecho prueba con dos tonos de piel. El que me venía en un kit, que es más claro, y otro que compré más oscuro, ya que yo tengo la piel oscura. En el conjunto malva he usado el claro y en el conjunto rojo he usado el tono más oscuro. 

También tenéis para utilizar como forro puntos muy finos y elásticos que llevan un ligero brillo.

Aunque por lo general yo os recomiendo que, si vais en busca de tejidos, os guiéis por el tacto. Al final es una prenda que va en contacto con nuestra piel y apetece estar cómodo y que el material sea lo más natural ligero posible.

Para el tema de encajes me gustaría actualizar esto más adelante cuando encuentre algún sitio con encajes de lencería. Por ahora en mercerías podéis encontrar alguno, sobre todo en negro, blanco o crudo. Suelen venir en un ancho de 25-30cm con puntilla en ambos lados y elasticidad a lo largo.

Según vaya encontrando sitios donde conseguir buenos encajes os avisaré. Por ahora sólo he visto variedad online (en Etsy encontráis un montón de kits de lencería). Al final del post os dejo los enlaces de todo.

El resto de materiales que no son telas como los tirantes del sujetador, aros, pasadores, bordes elásticos... son más fáciles de encontrar en mercerías. Lo difícil es encontrar colores concretos. Por eso de nuevo, me parece más cómodo el kit completo, porque ya se encarga la tienda de hacerte un conjunto mono de materiales que peguen unos con otros.

Siento no seros de mucha ayuda en este tema, pero me seguiré informando. Yo por ahora he encontrado tules y puntos para los forros en Ribes y Casals de colores bastante variados.

"Que sí pesada, que me compro un kit" (ojos en blanco)



¿Pero qué incluye el kit? A ver, si compráis online os recomiendo leer todo detalladamente para saber qué incluye el kit. Por lo general lo único que no incluye es el patrón de la muestra que suelen poner en las fotos.

Tampoco el hilo a juego, pero todos los demás materiales sí que suelen venir incluidos. Tendrás puntilla para hacerte un sujetador y un par de braguitas (esto según aproveches el encaje), tul y forro o sólo forro, según para el patrón o para el modelo para el que esté pensado el kit. Elástico para tirantes, elástico de sobra para los remates, arandelas y adaptadores para hacer el tirante corredizo. Suelen llevar siempre suficiente elástico y tela para al menos un sujetador y una braguita. Aunque ya os digo, que depende de la tienda, suelen dar para dos braguitas a juego.

Soy muy pesada, pero es que me parece que el kit es la solución a todos los problemas. Además, os sobrará mucho forro para hacer millones de braguitas, por lo que ya os podréis aventurar a buscar y experimentar con otros materiales nuevos ;)

El patrón



Para mi primer bralette utilicé un patrón de Evielaluve, que también tiene tienda en Etsy de patrones y kits. (En mi galería es el bralette negro y fucsia)

Los que véis en rojo y en malva los hice, tanto bralette como braguita, con patrones de Studio Costura. El bralette es el modelo "Hannah bralette" y la braguita es una adaptación del modelo "Stella panties". Aunque para evitaros el tener que adaptarlo, tenéis también un modelo que se llama "Mia panties".

Adaptar un patrón os va a permitir variar el modelo utilizando un único patrón. Ya en las instrucciones, veréis indicaciones para hacer variaciones mínimas como por ejemplo para adaptarlo a materiales o a acabados específicos.


Yo además, quiero ir preparando modificaciones para que las que os vayáis animando con la lencería no dejéis de hacer modelos nuevos y únicos adaptados a vuestro gusto!!

Y hablando de esto, ¿habrá cursos de lencería?


¡Muchísimos!

Karu y yo estamos a tope para hacer cosas MUY MUY chulas. En principio todo será presencial en Madrid. 

Del tema online, por ahora podéis ver algún "cose conmigo" en el blog de Studio Costura y yo quiero preparar un tutorial anti-miedos sobre cómo coser braguitas usando una máquina doméstica. Sin remalladora ni utensilios muy específicos. ¡Ya veréis!

Para las que sois de fuera de España y no podéis veniros a los cursos presenciales, intentaremos hacer algo para acercaros lo más posible la confección de lencería bonita :))))

Apúntate aquí a nuestros cursos de lencería en Madrid.
En nuestros cursos ya tienes incluido el patrón y el material, ¡sólo faltas tú!

Por último, ¿cómo quedan los bralettes?

Vale, como lo que os he enseñado ha sido el bralette Hanna, también me habéis preguntado mucho sobre él en concreto, sobre cómo sienta, si es cómodo y para qué tipo de pecho está pensado.

A mi me encanta porque no me gusta ir muy apretada arriba y además, por suerte o por desgracia, tengo poco pecho. Todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

En el caso del bralette, tener poco pecho te permite usar cualquier material. Hacerlo con elástico transparente, utilizar encaje súper finos y únicamente forrarlo con tul. 

En el caso de tener más pecho, os tengo que avisar de que no es un sujetador, por lo que no sujeta, vaya. Es decir, podríamos reforzarlo con encajes sin elasticidad, con gomas de mayor sujeción y con un forro que recoja más el pecho. Aún así, si tienes mucho pecho y normalmente necesitas un buen sujetador, este tipo de prenda sin aro no te va a resultar igual.

Está más pensado para llevarlo por casa, para estar cómoda y sin sujeción. 

Y tengas o no tengas mucho pecho, al no tener relleno, se marca el pecho. Con un forro más grueso se puede notar menos. Pero no deja de ser un bralette de encaje fino.

Yo los uso mucho porque soy de las que en verano casi nunca llevo sujetador. Y en invierno con tantas capas de ropa me vale ponerme cualquier cosa por finita que sea. Por lo tanto para mi es la prenda ideal.

Para verano tengo que pensar en menos rojos y más tonos neutros, jejejeje. Pero durante el invierno les doy más uso.

Para más info:


Os dejo aquí varios enlaces de lo que hemos ido hablando:

Cualquier sugerencia ya sabéis que son bienvenidas. Y poco a poco me gustaría ir ampliando la información de los materiales para lencería. Así que estaré investigando ;)

¡Nos leemos!
¡Besos! :)

Laura

Sobrevivir al frío con "flow"

¡Buenos días!
Hoy comparto con vosotras el primer post de 2019. Y lo hago súper feliz y súper bien acompañada de la mano de Katia fabrics y la preciosa tela que vais a ver en las fotos. 
La tela tiene un estampado precioso de Lady Desidia y otra cosa que tiene buena es que está certificada con OEKO TEX, que para los que no lo sepáis, es un certificado ecológico que asegura que este tejido no lleva químicos en su proceso de creación, lo que es bueno para nuestra piel, y también para el planeta.
No he hecho foto de la cara interior de la tela, pero es felpa blanca. Súper agradable y calentita para el frío. ¡Hurra!
Porque sí, ya están las rebajas dando paso a la primavera-verano 2019, peeeero ¡NO! El frío NO se va aún, señoras. Sólo acaba de llegar.
Así que en este mes de enero estoy cosiendo cosas muy muy abrigaditas. Entre ellas, mi futuro #kellyanorak (regalazo de Navidad) yyyy una sudadera con mucho "flow". Ésta:
Para los que vais a la nieve en temporada, esto lo vais a entender muy bien: ¿Quién tiene más "flow"? ¿El mejor snowboarder o el mejor vestido de la pista?
Jajaja. ¡Correcto! Todos podemos ser los mejores en el apreski con un buen look de "snow" ;)
Yo con esta sudadera confío en despistar, porque yo soy muy patosa, muy miedosa y no me sacas de la palomita, (¿la plumita?). En fin, que yo con aprender la técnica de levantarme del suelo ya tengo echado el día en la pista.
Pero nadie se podrá imaginar mi falta de equilibrio en la pista cuando me vea con esta sudadera larga tan a tope de flow.
Y dejando las bromas a un lado, tenía unas ganas enorrrrrmes de probar este patrón. Lo veía circular en mi Pinterest pero me llevaba a un enlace ruso sin explicaciones ni nada relacionado. Así que oye, decidí experimentarlo y contároslo por aquí.
Así que partiendo de nuestro patrón base, podemos hacer esta sudadera drapeada y añadirle una manga larga para no pasar nada de frío en estos meses.

¿Empezamos?

Transformación del patrón:

  1. Vamos a empezar con el delantero, que lleva la transformación para el drapeado. La espalda realmente la he dejado sencilla. Partiendo del patrón base de cuerpo delantero vamos a realizar el patrón e la sudadera dando holgura para el drapeado del escote y subiendo el cuello para que quede alto.
  2. Para ello obviamos la pinza de talle (en gris) la tratamos como si no estuviera lo que dará holgura al patrón. En el papel para calcar, cerramos la pinza de pecho pegándola con celo y aplanaremos el papel. 
  3. Quedarán arruguitas, no os preocupéis, porque es normal. En mi dibujo aparece plano pero sobre vuestro papel de seda (papel Manila o el que utilicéis, se formarán arrugar cuando tratéis de aplanar el patrón sobre la mesa.
  4. Ésta es nuestra base sobre la que vamos a modificar el escote y el largo. Yo me hice la sudadera muy larga (me tapa el culete) y el cuello lo hice un poco alto porque me resulta más agradable en invierno llevar el cuello protegido.
  5. Desde la altura de la cintura, trazamos líneas como las que veis de puntos que vayan desde el centro delantero hasta el hombro, de manera que dividamos el patrón en 7 partes. (No es obligatorio que sean 7, pero yo las hice a ojo y me salió esa cantidad)
  6. Cortamos con la tijera de papel por la línea de puntos para separar las piezas y las reconocemos dejando unos centímetros de diferencia entre ellas. (Entre 2-3cm en mi caso, cuanto más espacio entre las piezas, mayor holgura tendrá vuestro drapeado). Os dejo un poco más abajo una foto que hice malamente con el móvil. El papel es semitransparente y el revés de la tela es blanco, así que no se aprecia muy bien, pero es un poco la disposición que utilicé con mis piezas del patrón sobre la tela.
  7. He intentado mantener más o menos igual la medida del ancho a la altura de la sisa para que no se me cayera de hombros. Os lo digo para que lo tengáis en cuenta, ya que al abrir el patrón hacia afuera, nos olvidamos y se nos puede quedar demasiado ancho. Así que como veis en el dibujo, lo que hice fue darle hacia afuera, la medida de cadera que había perdido al girar el patrón. La sisa y el cuello se mantienen igual, por lo que podéis utilizar vuestro patrón base de manga sin necesidad de modificaciones. Y como podéis observar, el patrón queda como para vestir a una jirafa, por eso será MUY importante, marcar los piquetes de las piezas que hemos cortado en el hombro, para saber dónde tenemos que hacer pliegues.
  1. Aquí vemos el patrón base de espalda. Para la espalda sólo modificaremos el hombro y el costado para que quede la sudadera larga y de cuello alto. Os recuerdo que es muy importante que el largo de hombro y el largo de costado coincidan con la misma medida tanto en el delantero como en la espalda, ya que van cosidos juntos. Al acabar de dibujar los patrones en papel os recomiendo que midáis y comprobéis que os cuadran.
  2. Al igual que en el delantero, omitiremos la pinza de talle para dar holgura.
  3. Dibujamos el cuello más alto (no más cerrado, que nos tiene que entrar la cabeza) y el costado más largo. Comprobamos, como os decía, que midan lo mismo que el hombro y el costado del patrón del delantero.
  4. Aquí podemos ver los patrones terminados. La espalda parecerá más corta, pero tiene que medir lo mismo desde la sisa hasta el bajo que en el delantero. Y el delantero ya os lo he dibujado aquí con los piquetes. Los patrones van colocados por el centro sobre el lomo de la tela para que al cortar quede simétrico.
Ya sabéis que podéis modificar a vuestro gusto el largo. Yo os recomiendo probaros una sudadera que ya tengáis para tomar referencias. Yo por ejemplo quise tomar la referencia del ancho del bajo para la banda inferior. No me gusta que me quede ajustada pero tampoco demasiado ancha y tengo una sudadera que para mi gusto tiene la medida perfecta.

Confección. Pasos:

No suelo hacerlo cuando no he hecho fotos del paso a paso de la costura, pero os voy a dejar por escrito aquí abajo mismo las instrucciones para coser la sudadera igual que lo he hecho yo. Más que nada para que tengáis en cuenta un par de cosas sobre el patrón y que no os dé dolor de cabeza cuando os pongáis con la costura.
  1. Lo primerísimo, sujetar con alfileres los pliegues del hombro en ambos lados y comprobar que queda simétrico. Otra opción es hacerlo fruncido (de manera que quede asimétrico) pero para mi gusto creo que puede quedar una costura demasiado gordita en los hombros. Yo prefiero pliegues. En mi caso probé de ambas formas antes de coser, pero me acabaron gustando más los pliegues HACIA EL CUELLO en vez de hacia el hombro. Creo que el drapeado se luce más. 
  2. Una vez tengamos los pliegues formados y sujetos con un hilván o a máquina, unimos el delantero y la espalda por los hombros y el costado encarando los derechos de la tela. Planchamos las costuras abiertas y sobrehilamos. Si sobre hilamos juntas las dejamos siempre hacia la espalda. 
  3. Colocación de las mangas. Como bien me ha preguntado Silvia de Chita Lou, podéis perfectamente colocar las mangas antes de cerrar los costados, sobre todo si estáis acostumbradas a hacerlo asnillos las que coséis punto más a menudo. Yo las coloco igual que cuando coso tela plana. Cierro cada manga doblándolas a lo largo encaradas por el derecho. Planchamos la costura abierta y sobrehílo los márgenes juntos. Pongo la manga del derecho y el cuerpo de la sudadera del revés. Introduzco la manga de manera que el derecho de la manga y el derecho del cuerpo queden encarados y sujeto el contorno con alfileres. Coloco primero un alfiler juntando las costuras del costado con la de la manga y a partir de ahí voy repartiendo por igual el resto dela tela para que quede bien embebida. Cosemos a un centímetro, planchamos la costura abierta y sobrehilamos los márgenes juntos.
  4. Ahora cogemos las bandas rectas del cuello, el bajo y los puños. Unimos cada una sobre sí misma para cerrarlas. Se dobla la pieza por la mitad encarando los derechos y se cose en el extremo. Planchamos las costura abiertas y, aprovechando que estamos con la plancha, planchamos a la mitad tal cual va a quedar la banda a lo largo para dejarla ya preparada.
  5. Las cuatro bandas (dos puños, bajo y escote) las he colocado igual. En mi caso, como mi estampado tiene dibujo y el dibujo tiene sentido, es decir, todos los granjeros tienen la cabeza hacia el mismo lado, al doblar las bandas, una lado quedará con los granjeros boca a abajo y el otro están de pie. Os lo digo porque luego éstas son las cosas que da mucha rabia para descoser. (ejem). A lo que vamos, colocamos encarado con la tela el lado bueno de los granjeros y cosemos por el margen de costura. Estaremos cosiendo tres telas a la vez porque la banda está doblada. Así que yo he preferido sobrehilar los márgenes de costura juntos. Pero recordad que hay que plancharlos primero separados. (!) IMPORTANTE: Recordad que las bandas son más cortas que los huecos de cuello, puño y bajo donde las queremos coser. Estos quiere decir que la tela de la sudadera se fruncirá un poco. Tanto en el cuello con en los puños se reparte muy bien y no se nota el frunce (no estiréis la tela que se deforma). Pero en el bajo hay que tener en cuenta que el delantero tiene más recorrido en el bajo que la espalda por la transformación que hemos hecho. Eso significa que por la espalda no se notará que habéis repartido la tela, pero en el delantero sí que se verá el frunce. Así que repartidlo bien para que os quede un frunce bonito y uniforme. (!) ¿CÓMO REPARTIR LA TELA? Como os digo, al ser las bandas más cortas, tenemos que repartir la tela de la sudadera para que no se nos pellizque si quede descompensada con zonas fruncidas y zonas sin frunce. Yo lo hago de la siguiente forma: primero caso las costuras si las hay que vayan a coincidir. Entonces cojo el lado opuesto del puño con el lado opuesto de la banda del puño y los sujeto también con un alfiler. Vuelvo a hacer lo mismo pero con los cuartos, es decir, con los puntos intermedios entre los puntos que acabo de sujetar. Y así hasta que lo vea bien repartido. En el caso concreto del bajo, notaréis que en el delantero os sobra bastante más tela que en la espalda así que tendréis que hacer muchos más puntos intermedios.
* Si usáis remalladora dejad el margen de costura normal y podéis coser absolutamente todo con la remallardora. 
* Si usáis máquina plana como yo, probad primero que vuestra puntada recta os mantenga la elasticidad en la costura. Sobre todo en el cuello, porque si no no podréis meter la cabeza. Si veis que no os da margen de elasticidad usad una puntada en zig zag. Algunas máquinas planas tienen puntadas específicas para zig zag, consultad vuestro manual de instrucciones y haced una prueba en un retal. Yo usé la puntada recta de mi Alfa Practik 5 en 2,5 de largo de puntada excepto para sobrehilar y para los puños, cuello y bajo, que utilicé mi remalladora con tres hilos (puntada de seguridad).


¡Nada más!
Como siempre estaré encantada de ver vuestras versiones y comentar cualquier duda por aquí o en el email.

¡Espero que os haya gustado! Yo lo llevo puesto mientras escribo este post. Ya me lo he puesto dos veces y estoy encantada!!!!!!

¡Besos! :)
Image and video hosting by TinyPic
DIY (169) HandBox (99) costura (97) Closet Rehab (77) recetas (58) recomendaciones (41) moda (39) vestido (39) falda (30) craft (26) decoración (25) navidad (24) cose conmigo (22) telas (22) patrón (20) top (17) transformacion (15) facil (13) hogar (13) packaging (13) pantalón (10) san valentín (9) trucos (9) complementos (8) base (6) punto (6) máquina de coser (5) cursos (2) lencería (1)